Travesías naturales: valores históricos, ambientales y sociales del Pilcomayo

El Dr. Alejandro Brown, Presidente de la Fundación ProYungas, brindará una conferencia y proyectará un vídeo sobre la travesía realizada por la cuenca del río Pilcomayo. jueves 31/10 | 15.30 | Auditorio del Museo de La Plata.

Desde hace varios años ProYungas organiza “Travesías Naturales”, recorridos por los aún vastos territorios silvestres de nuestra geografía nacional para concientizar sobre la relación humana con la naturaleza, y las actividades productivas y sociales que pueden afectarla.

La travesía por el Río Pilcomayo y sus humedales fue recorrido en dos tramos: el primero en julio de 2018 desde Santa Victoria Este, Salta, hasta la localidad de El Quebracho, Formosa; y el segundo tramo en 2019 desde El Quebracho hasta Fortín Soledad, también ubicado en Formosa. Estos trayectos,  denominados en conjunto como “Travesía Pilcomayo- La Estrella”, es el motivo de la conferencia que Brown brindará el próximo jueves. 

El Río Pilcomayo, que significa “Río de los pájaros”,  y sus humedales constituyen áreas de extrema importancia para la conservación de gran diversidad de aves acuáticas, es un espacio de cría y engorde de grandes cardúmenes de peces y su vegetación acuática también juega un rol importante como “filtro” de sedimentos. La biodiversidad se fue adaptando a este deambular zigzagueante. Caimanes, chajaes, espátulas, patos siriri, jabirús, garzas de varias especies, carpinchos van acompañando la travesía. 

El Pilcomayo también es un río cultural, habitado por distintas etnias que a través de los tiempos defendieron sus territorios y obtuvieron del río lo que necesitan para sobrevivir. En las orillas se instalan pequeños grupos de chorotes, chulupíes o nivaclé y wichies  que pescan con “red pollera”, con “red tijera” o simplemente con caña de pescar en busca de obtener sábalos, bogas, bagres, o surubíes y dorados.

La travesía natural por el río Pilcomayo y sus humedales se destaca por la fuerte impronta natural y cultural a sus márgenes, lo que impulsa la necesidad de poner en valor este ecosistema, creando un espacio que potencie el territorio con un mensaje de inclusión social, protección ambiental y manejo adecuado del recurso hídrico.

Alejandro Brown es egresado de la Facultad Ciencias Naturales y Museo con el título de Licenciado en Ecología y Conservación de Recursos Naturales y Doctor en Ciencias Naturales. Actualmente es Presidente y Director Ejecutivo de la Fundación ProYungas, una Organización no Gubernamental para la Investigación y Conservación de las Selvas Subtropicales de Montaña. 

 

CONTACTO

Dirección | Address

Paseo del Bosque s/no -B1900FWA -

La Plata - Buenos Aires - Argentina

Logo Facultad de Ciencias naturales y museo