En la conferencia “Arte mobiliar y obras en movimiento. Enmarcado en el arte prehistórico francés” se presentarán resultados inéditos del estudio de un conjunto de materiales arqueológicos y expondrán las nuevas interpretaciones sobre las figuras animales en el arte paleolítico.
Éva David retomará las ideas del profesor André Leroi-Gourhan, quien en los años 60 fue el inspirador de una interpretación global del arte prehistórico en Francia al considerar el grabado del hueso realizado por las sociedades del Paleolítico superior como la contrapartida del arte parietal.
El grabado de representaciones animales, ya sea sobre huesos, guijarros o paredes rocosas, permite a los investigadores interpretar las habilidades estilísticas de los cazadores de la última Edad del Hielo (44.000-12.000 AP). En este arte se identifica un bestiario que, mayormente, hace referencia a la relación entre el cazador y el animal cazado. Por lo tanto, la representación es enteramente simbólica.
Con el reciente desarrollo de nuevas tecnologías, en particular el uso de imágenes ópticas de alta definición, es posible estudiar con mejor detalle las obras originales. Este enfoque permite determinar la originalidad de los grabados, así como su conservación en colecciones de museos, en su mayoría muy antiguas. La llegada de las técnicas de modelado en 3D ha llevado a cuestionar las interpretaciones previas, en particular la relación entre el grabado y los huesos de animales sobre los cuales fue realizado.
La conferencista presentará los resultados de sus últimas investigaciones que llevan a pensar que las obras dependen estrechamente del animal utilizado así como del elemento anatómico elegido en el que el encuadre del grabado parece fundamental. El arte mobiliar, cuyo soporte es “portátil”, aparece por lo tanto como un arte en sí mismo debido a la relación entre la caza y los animales.
Éva David es arqueóloga, prehistoriadora y experta en tecnología ósea. Es especialista en las técnicas de fabricación y ornamentación de objetos prehistóricos, realizados en hueso y asta, desarrolla diversos proyectos y colaboraciones científicas, con investigadores de Escandinavia y Europa Central principalmente, sobre el Mesolítico y el Paleolítico Superior Final (milenios XII-IV a.C.).
Está organizada por la División de Arqueología del Museo de La Plata. Cuenta con la colaboración del CNRS, la Embajada de Francia y FACSO-UNICEN. Será en francés con traducción al español. Es libre, gratuita y sin inscripción.